Título: "Barcos en la Puerta de San Julián: Recuperación y Difusión Digital del Patrimonio Marítimo de Muskiz desde la Biblioteca Pública"
Temática: Derechos Culturales y Alfabetización Mediática e Informacional.
1. Introducción: Donde las memorias escondidas se hacen derecho
Este proyecto presenta la experiencia de la Biblioteca Municipal de Muskiz en la recuperación, valorización y difusión del patrimonio marítimo local a raíz del descubrimiento de unos grafitos históricos en la iglesia de San Julián de Muskiz. Bajo la premisa de que "los lugares esconden memorias de quienes los habitaron", y gracias a la sensibilidad de personas y entidades, se ha podido rescatar un testimonio excepcional de la historia y antropología marítimas de Bizkaia. La iniciativa se alinea directamente con los temas del XII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, demostrando cómo las bibliotecas pueden ser agentes clave en la materialización de los derechos culturales y en el fomento de la Alfabetización Mediática e Informacional, culminando en la creación de una experiencia interactiva única: un videojuego educativo. El objetivo es compartir una actividad que pueda servir de ejemplo e inspiración para otras bibliotecas en su labor de conectar a la ciudadanía con su herencia cultural.
2. Contexto y Descubrimiento: El Hallazgo en un Paisaje Transformado
La iglesia de San Julián de Muskiz se erige en una atalaya privilegiada sobre el estuario del Barbadun, un enclave que fue crucial para la salida del mineral de hierro de los Montes de Triano a través de su antiguo puerto de Lavalle. Sin embargo, el paisaje actual ha sido profundamente alterado: el puerto ya no existe y sobre la antigua marisma se levanta una refinería de petróleo, lo que hace muy difícil imaginar la bulliciosa actividad marítima que definió la zona hasta el siglo XIX. El hallazgo se produjo precisamente en un símbolo de esa memoria olvidada: la puerta sur de la parroquia. Este acceso, fundamental cuando el puerto estaba activo, se encuentra hoy en desuso y cerrado al paso. Fue en este rincón apartado donde, en 2021, tuvo lugar el descubrimiento. Aunque el hallazgo de los grafitos fue fortuito, la presencia de un etnógrafo en el lugar no era casual: se encontraba preparando para la Ferrería de El Pobal una ruta con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebran en octubre. La curiosidad ("¿no son barcos?") fue el detonante que llevó a comunicar el hallazgo a la propia Ferrería, iniciándose así un proceso de investigación y recuperación patrimonial para rescatar ese pasado del olvido.
3. Los Grafitos: Ventanas a la Vida Marítima de Antaño
Los grafitos descubiertos en la puerta de la iglesia de San Julián de Muskiz son un conjunto excepcional datado hace más de doscientos años. Consisten en representaciones de barcos, nombres y símbolos, testimonio de creencias y costumbres marítimas de Bizkaia en los siglos XVIII y XIX. Se interpretan como exvotos, posiblemente propiciatorios antes de una travesía o gratulatorios tras el éxito mercantil. El tipo de embarcación más representado es el quechemarín, que monopolizó el tráfico marítimo en las costas de Bizkaia en ese periodo. Estos hallazgos son imprescindibles para comprender la relación de los antepasados de la región con el mar y son el catalizador de todo el proyecto.
4. Un Proyecto Colaborativo: Una Alianza Consolidada
La colaboración en este proyecto se fundamenta en una alianza estratégica que la Biblioteca de Muskiz y la Ferrería de El Pobal mantienen desde hace años para la recuperación de la memoria histórica local. Fruto de esta confianza, la Ferrería comunicó el hallazgo a la biblioteca desde el primer momento. La respuesta fue inmediata: la biblioteca propuso activamente la edición digital de toda la investigación que se generase y asumió su realización para garantizar la máxima difusión. De este modo, mientras la Ferrería coordinaba al equipo interdisciplinar, la exposición y el catálogo impreso, la biblioteca trabajaba en paralelo en la dimensión digital del proyecto.
5. La Biblioteca Pública: Faro de Difusión Cultural y Digital
La implicación de la Biblioteca de Muskiz se centró en aprovechar las herramientas digitales y su rol como espacio de acceso a la cultura y la información para todos, a través de varias iniciativas clave:
- Edición y Acceso Digital al Conocimiento: La biblioteca propuso ir más allá de la edición impresa (limitada a una tirada de unos 500 ejemplares y, por tanto, de difícil acceso) para que el trabajo de investigación tuviera la mayor difusión posible. La experiencia de la biblioteca en edición digital y la buena sintonía de trabajos anteriores con la Ferrería de El Pobal fueron clave para que esta mediara con el equipo de autores en la obtención de los derechos. De este modo, la biblioteca se encargó de crear la versión digital del catálogo en formatos HTML y EPUB, garantizando el acceso libre y universal al conocimiento desde su página web y la plataforma eLiburutegia.
- Del Grafito al 3D: Innovación y Apropiación Social del Patrimonio: Se crearon reproducciones 3D de los quechemarines más representativos hallados en los grafitos, seleccionando aquellos que mejor ilustran la diversidad marítima de Bizkaia en los siglos XVIII y XIX. Se han distribuido más de 200 de estos modelos entre bibliotecas, museos y centros educativos. Cada ejemplar va acompañado de un código QR que da acceso a toda la información digital del proyecto, conectando el objeto físico con su contexto histórico y creando nuevas rutas para el conocimiento que emulan las antiguas vías de cabotaje.
Este proceso de puesta en valor ha sido reconocido por la Diputación Foral de Bizkaia, que lideró la investigación inicial (2022), y por la prensa local (Deia, 7 de febrero de 2023), que subrayó el protagonismo de la biblioteca en la digitalización. Así, el modelo desarrollado constituye una referencia replicable para otras instituciones interesadas en socializar su propio patrimonio.
- Gamificación y Narrativa Interactiva: El Videojuego "Rumbo a La Habana": Como culminación del proyecto, se diseñó y desarrolló un videojuego educativo. "Rumbo a La Habana" es una aventura narrativa en primera persona que permite al jugador vivir la historia del valle de Somorrostro. El juego, concebido para un público generalista (visitas escolares, familiares), sigue el viaje de un joven aprendiz desde la ferrería hasta la costa, superando una serie de minijuegos temáticos (forja, reparación de un molino, carga de un barco, calco de los grafitos) que lo sumergen en las actividades socioeconómicas de la época. Este videojuego transforma la investigación histórica en una experiencia participativa y memorable.
6. Impacto y Relevancia: Cuando la Cultura se Hace Derecho y Ejemplo
El proyecto de los grafitos de San Julián de Muskiz, con la activa participación de la biblioteca, ha tenido un impacto significativo:
- Ejercicio de Derechos Culturales: Ha permitido a la comunidad acceder a una parte "escondida" de su patrimonio, comprendiendo mejor sus raíces y su identidad cultural.
- Enriquecimiento Social y Comunitario: La recuperación de estas memorias y su difusión han contribuido al enriquecimiento social, generando conversación y orgullo en torno al legado local.
- Modelo Inspirador para Otras Bibliotecas: Esta experiencia demuestra cómo las bibliotecas públicas pueden colaborar exitosamente con otras instituciones, utilizar la tecnología y la creatividad, implementar la gamificación como una poderosa herramienta de divulgación, y convertirse en custodios activos de la memoria local.
7. Conclusión: Sembrando Futuro en las Huellas del Pasado
El proyecto de los grafitos navales de San Julián de Muskiz evidencia el potencial transformador de las bibliotecas públicas. La colaboración entre la Ferrería de El Pobal y la Biblioteca de Muskiz ha permitido no solo rescatar del olvido unos valiosos testimonios históricos, sino también convertirlos en una herramienta viva para el aprendizaje, culminando en un videojuego que asegura que este legado perdure de forma interactiva. Esperamos que esta práctica anime a otras bibliotecas a explorar las memorias escondidas en sus propios territorios y a encontrar formas innovadoras y lúdicas de compartirlas con el mundo.